La Cámara de Diputados tratará un proyecto de Julio Cobos que propone modificar el huso horario oficial de Argentina. La iniciativa busca alinear el reloj con la luz solar, reducir el consumo eléctrico y mitigar problemas de salud derivados del desfasaje actual.
La Cámara de Diputados de la Nación debatirá este miércoles una agenda cargada de iniciativas, entre ellas el rechazo a varios vetos del presidente Javier Milei. Sin embargo, otro proyecto que podría impactar directamente en la vida cotidiana de los argentinos se suma al temario: la modificación del huso horario oficial.
La propuesta fue presentada por el diputado mendocino y exvicepresidente Julio Cobos, quien impulsa retrasar una hora los relojes en todo el país. Según fundamentó, el objetivo es alinear el horario nacional con la luz solar y disminuir el consumo de energía eléctrica.
Fundamentos de la iniciativa
Actualmente, Argentina utiliza el huso horario GMT -3, mientras que, de acuerdo con el Sistema Internacional de Husos Horarios, le corresponde el GMT -4. Cobos explicó: “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso correcto”.
El proyecto también contempla que, durante el verano, el Gobierno pueda regresar temporalmente al horario actual (GMT -3), similar a la implementación del horario estival que en el pasado buscaba ahorrar energía en épocas de crisis.
Impacto en la salud y en la vida cotidiana
Los especialistas sostienen que el desajuste horario repercute negativamente en la salud y el rendimiento de la población, generando el denominado jet lag social. Entre los efectos se mencionan menor cantidad de horas de sueño, desconcentración, depresión, consumo de estimulantes, más accidentes de tránsito y bajo desempeño escolar en jóvenes y adolescentes.
Según estudios, estos problemas se vinculan directamente al adelantamiento del reloj respecto de la luz solar, lo que altera los ritmos biológicos de las personas.
Consumo energético y antecedentes
Si bien las empresas del sector sostienen que el ahorro energético sería marginal, un informe del CONICET presentado en 2022 en la Legislatura de Mendoza indica lo contrario. La investigación señaló que la adopción del huso UTC -4 podría reducir significativamente el consumo de electricidad en distintos ámbitos, como las aulas escolares, donde el gasto bajaría de 104,3 kWh con UTC -3 a 59,7 kWh con UTC -4.
En décadas anteriores, Argentina aplicó cambios horarios vinculados a la crisis energética, con el propósito de optimizar el uso de la luz natural. La propuesta actual retoma este debate, aunque ahora sumando la perspectiva de la salud pública y la calidad de vida de la población.