La oposición oficializó para el 17 de septiembre una sesión en Diputados para tratar los vetos de Javier Milei al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. El temario también incluye pedidos de informes e investigaciones sobre áreas sensibles del Gobierno.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión especial para el miércoles 17 de septiembre a las 13 horas con el objetivo de revertir los recientes vetos del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario y a la declaración de emergencia pediátrica.
El pedido fue firmado por 31 legisladores de distintos bloques opositores (Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica) y acompañados por el Frente de Izquierda, sectores radicales y peronistas. Para anular los vetos, la oposición necesita alcanzar los dos tercios de los votos presentes (172 diputados), mientras que el oficialismo de La Libertad Avanza y el PRO intentarán reunir 86 rechazos para sostener la decisión del Ejecutivo.
Antecedentes ajustados
En votaciones previas, los proyectos habían recibido un fuerte respaldo: el financiamiento universitario logró 159 apoyos, 75 rechazos y 5 abstenciones, mientras que la emergencia pediátrica reunió 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. De repetirse esos números, solo el texto vinculado al Hospital Garrahan alcanzaría los dos tercios necesarios.
En caso de que Diputados revierta alguno de los vetos, el trámite continuará en el Senado, donde la oposición tiene una correlación de fuerzas más favorable.
Movilización social en paralelo
La sesión tendrá un fuerte componente social, ya que coincidirá con una movilización de rectores universitarios, médicos pediátricos, sindicatos docentes y jubilados, quienes este viernes ya marcharon hacia la Plaza de Mayo y anticiparon nuevas protestas el día del debate parlamentario.
El Poder Ejecutivo defendió su decisión argumentando que ambas leyes implicaban un gasto fiscal “excesivo” que ponía en riesgo la estabilidad macroeconómica.
Temas sensibles para el Gobierno
Además de los vetos, el temario oficializado incorpora asuntos que generan incomodidad en el oficialismo. Se prevén pedidos de informes a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, vinculados a presuntas contrataciones irregulares en el área de discapacidad y supuestos pagos ilegales.
También se busca interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y avanzar con la creación de comisiones investigadoras sobre la comercialización de fentanilo contaminado y el rol de la ANMAT en la fiscalización de casos recientes.
Reforma institucional y tensiones políticas
El temario incluye la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), con propuestas para limitar las facultades del Ejecutivo y fortalecer al Congreso, además de proyectos sobre prevención del embarazo adolescente, la reforma de la ANDIS y la transformación de organismos como el INA y el INPRES.
En el trasfondo, las negociaciones entre la oposición y gobernadores peronistas y radicales giran en torno a los fondos para las provincias, mientras que el oficialismo evalúa incorporar medidas compensatorias en el Presupuesto 2026 para desactivar el frente parlamentario adverso.
La definición, marcada por un clima de alta tensión política y social, dependerá del apoyo de diputados provinciales y del nivel de unidad que logre articular la oposición.