El Banco Central inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400. El detalle de los anuncios del ministro Luis Caputo.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.
“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en la conferencia de prensa que ofreció en Casa Rosada. El nuevo acuerdo es por u$s20.000 millones, tal como se preveía, con unos u$s15.000 millones de libre disponibilidad en 2025.
“Esto implica que vamos a arrancar con la etapa 3 de nuestro programa económico, la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el BCRA emitió”, completó Luis Caputo.
“No hay precedente de un desembolso tan grande; tampoco de un país que haya hecho todos los deberes en un primer año”, aseguró Caputo, que agradeció a la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, por el apoyo. “Hace ocho meses que sabemos a qué esquema cambiario íbamos a ir”, confesó el ministro.
El nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) es a 10 años (cuatro y medio de gracia), por US$20.000 millones y a una tasa de 5,63%.
En esta tercera etapa del programa habrá modificaciones en el esquema cambiario desde el lunes: la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar por oferta y demanda dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, pero de manera divergente.
“Dentro de la banda, va a flotar libremente sin participación del Banco Central. ¿Dónde va a participar el Banco Central? En las bandas”, explicó el ministro Luis Caputo. “Este es un tipo de cambio flexible y permite absorber shocks, lo que está pasando hoy”, agregó. Caputo además aclaró que, a diferencia de lo que pasaba con el programa económico de Domingo Cavallo, hoy hay superávit fiscal.
El nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.
La intención del Gobierno es que todo peso circulante tenga ahora su respaldo en dólares en el Central. En Economía, estiman que fortalecer el patrimonio del BCRA favorecerá el proceso de desinflación, que tuvo un golpe con la inflación de marzo.
¿Eventuales reformas tributaria, laboral y jubilatoria?: “Estamos trabajando”, dijeron tanto Caputo como Santiago Bausili, presidente del BCRA, en conferencia.
Entre las principales medidas se destacan:
-Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
-Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
-Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
-Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
-Reducción del “parking” para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por USD 5.000 millones.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.
El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.