Hay municipios que ya sufren una caída de entre el 30 y el 40% en la recaudación de las tasas municipales. Intendentes advierten que esta medida agravaría la faltante de recursos.
A través del decreto Nº 450/2025, que aprueba las adecuaciones a las leyes 15.336 (Régimen de Energía Eléctrica) y 24.065 (Marco Regulatorio Eléctrico), el Gobierno Nacional definió las bases jurídicas para una reforma estructural del sector eléctrico que beneficiará al usuario y tendrá al sector privado como actor clave.
Ese decreto, dictado en el marco del artículo 162 de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, permitirá avanzar en el proceso de lograr un mercado eléctrico “competitivo, abierto y transparente”, aunque en esa tarea la Nación presiona a las provincias para que los municipios eliminen todas las tasas que gravan el consumo de energía eléctrica.
A través de esa norma nacional se introducen mecanismos regulatorios para que el usuario sepa qué paga. Su factura no podrá incluir tributos de orden local ni cargos ajenos a los bienes y servicios efectivamente facturados, plantea ahora la administración del presidente Javier Milei, y de ese modo reedita un planteo que lo había hecho en 2024 el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, cuando ya había generado reacción adversa.
La visión de los municipios
Desde la visión de los municipios, la medida busca responsabilizar a las provincias y municipios por el alto costo energético y el déficit cero de la Nación, generando un conflicto directo con los vecinos.
“La medida adoptada por el gobierno nacional desvía la discusión real que se debe dar acerca de cuánto vale la energía y por qué la distribuidora nacional nos compra a los entrerrianos a determinado precio y nos la revende cinco veces más cara. Creo que ahí es donde está el problema de la factura por el consumo de energía”, dijo Gustavo Bastian, intendente de San José y presidente del PJ departamento Colón en relación al decreto nacional que prohíbe incluir tasas municipales en las facturas de luz, gas y agua.
Por la crisis económica, hay municipios que ya sufren una caída de entre el 30 y el 40% en el pago de tasas por parte de los vecinos y, advierten que esta medida agravaría la faltante de recursos.
Impacto económico “devastador
Por otra parte, la resolución 267/2024 no solo prohíbe a los municipios adherir sus tasas a las boletas de servicios, sino que además faculta a las distribuidoras a aplicar sanciones o cortar el suministro de electricidad a las empresas provinciales que no acaten esta directiva.
“Hay una ley provincial y este DNU que sacó el presidente Javier Milei no puede estar por encima de la normativa provincial. Obviamente lo que todos los intendentes le manifestamos al gobernador es el impacto económico devastador para los municipios y el perjuicio que genera”, señaló Bastian.
En la discusión sobre la modificación de la boleta, el gobernador propuso que “la contribución del 8,69% que figura actualmente pase al valor de distribución, pero reducida a un 6%”. Además, en un intento por estandarizar los cobros municipales, se planteó que las tasas municipales, que actualmente varían entre el 8, 14, 15 o 16% en algunos municipios, se establezcan uniformemente en un 12% o 13% para todos. Esta última medida generó gran controversia, ya que para muchos municipios la reducción implicaría no alcanzarles los fondos, forzándolos a un esfuerzo significativo que consideran inviable por la situación económica actual.