HomeIbicuyEL MAESTRO JUAN ORLANDO GARCÍA PRESENTARÁ SU LIBRO “MÁS ALLÁ DE LOS...

EL MAESTRO JUAN ORLANDO GARCÍA PRESENTARÁ SU LIBRO “MÁS ALLÁ DE LOS MUROS” EN LA 49° EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Juan Orlando García es docente, nacido en Ibicuy , Departamento Islas del Ibicuy en la Provincia de Entre Ríos. Desde muy joven eligió quedarse en su territorio, y fue su madre quien lo incentivó a abrazar la vocación de enseñar. Se formó con esfuerzo en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Paranacito, perfeccionándose con el tiempo y forjando una destacada trayectoria tanto en escuelas rurales como urbanas.

Hoy, con una amplia experiencia en el ámbito educativo, se prepara para presentar su primer libro titulado “Más allá de los muros “, en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En esta entrevista con el periodista de la localidad de Villa Paranacito, Gabriel Cañete, García comparte detalles sobre su obra, su proceso de escritura y su visión de la educación rural.

-¿Cómo nació la idea de este libro?

La idea fue más bien el resultado de ciertas situaciones que se fueron dando durante mi práctica docente en el ámbito rural. Comencé como maestro, luego fui director y actualmente me desempeño como supervisor de escuelas primarias en el Departamento Islas del Ibicuy.

En un momento de mi vida, ya con una carrera consolidada y una familia formada, decidí iniciar una carrera universitaria a los 40 años. Lo hice mientras criaba a mis tres hijos y viajaba en moto más de 300 km para cursar los 18 seminarios de la Maestría en Educación y Desarrollo Rural dictada por la FCEDU – UNER – INTA. Fue una búsqueda personal y profesional, motivada por ciertos “vacíos” entre la normativa y la práctica concreta en escuelas de zonas muy desfavorables. Ese recorrido me llevó a escribir esta obra.

-¿Qué temas aborda y qué buscás transmitir con esta obra?

El libro es un estudio académico, con respaldo universitario, de tipo etnográfico exploratorio. Se centra en la realidad de las escuelas primarias rurales del Departamento Islas del Ibicuy, específicamente en dos instituciones de personal único: la Escuela N°28 “José Hernández”, ubicada en el paraje Mazaruca, y la N°23 “Francisco Ramírez”, en el Arroyo Nelson Page.

Contiene datos históricos, contextuales, administrativos y normativos, pero siempre desde una mirada que resalta la potencia de lo rural y no desde una visión negativa o limitada de ese entorno .

¿Transmitir algo? (risas). No tengo una pretensión explícita. Simplemente quiero dejar una huella escrita, y que, si a alguien le resulta útil, mejor.

-¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Tuviste alguna rutina o método?

Fue como una montaña rusa, con muchos altibajos emocionales y desafíos constantes. Pero también fue muy enriquecedor. Me fui formando en un estilo de escritura académica que nunca imaginé que lograría alcanzar.

Con el tiempo, la escritura se volvió una rutina necesaria, porque debía finalizar el trabajo para alcanzar el título de Magíster en Educación y Desarrollo Rural. Fui el primero —y por ahora el único— del Departamento Islas del Ibicuy en obtener ese título.

La metodología que seguí fue guiada por la Dra. en Educación, María Rosa Wetzel, quien fue clave en la edición y estructuración del trabajo.

-¿Este libro representa una experiencia personal o está más ligado a la ficción?

Es una experiencia profundamente personal, aunque estructurada como investigación académica. En él reflexiono sobre la labor cotidiana de los docentes rurales, las acciones que llevamos “más allá de los muros” del aula. De ahí el título.

Creo que quienes hayan trabajado o transiten por escuelas rurales se van a sentir identificados. También incluyo el rol de otros actores e instituciones que hacen posible el funcionamiento de nuestras escuelas.

-¿Qué desafíos encontraste al escribirlo?

Muchísimos. No se escribe un libro todos los días (risas). El mayor reto fue transformar la tesis de maestría en un libro, lo cual implicó nuevas correcciones, pensar en el título, en la tapa, la contratapa, el prólogo y también adaptar el formato, ya que pasé de hojas A4 al diseño editorial.

Fue un proceso largo, pero gratificante.

-¿A quién está dirigido este libro?

Eso es lo mágico de un libro: nunca se sabe a quién puede llegar. Creo que puede interesar a docentes, estudiantes, personas vinculadas a la política educativa, funcionarios, investigadores, y a toda persona que transite o desee investigar alguna temática sobre el Departamento Islas del Ibicuy.

-¿Es la primera vez que participás en la Feria Internacional del Libro?

Sí, es la primera vez que voy como autor. Antes asistía como alumno o docente, pero esta vez estaré “del otro lado del mostrador”. Estoy feliz, emocionado y ansioso. Siento que voy representando, en alguna medida, a nuestras escuelas rurales del Departamento.

-¿Qué consejo darías a quienes quieren comenzar a escribir y publicar?

Siempre les digo a colegas y compañeros —muchos de los cuales son directivos de escuelas— que registren lo que viven, lo que les “hace ruido”. Hay muy poco material escrito sobre las experiencias educativas en Islas del Ibicuy, y nuestras vivencias son muy valiosas.

Cuando participo en congresos o exposiciones, los asistentes valoran muchísimo el trabajo docente que realizamos. Por eso animo a todos a profesionalizarse, a contar sus historias. Si yo pude, otros y otras también pueden.

Para finalizar quiero expresar , que el libro ya viene teniendo distintos reconocimientos como por ejemplo fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos y también fue declarado de interés educativo Departamental por la Dirección Departamental de Escuelas de Islas del Ibicuy y en enero de este 2025 fue muy aplaudido y reconocido en el Encuentro nacional de maestros rurales de la República Argentina.
Y está en espera de resolución en el Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos para ser declarado de Interés educativo provincial

AGENDÁ!

La presentación y firma de ejemplares de “Más allá de los muros” será el lunes 5 de mayo a las 15:00 hs en el Pabellón Verde, stand N°1123 de La Rural. Una oportunidad única para conocer de cerca una mirada comprometida y profunda sobre la educación rural en nuestro territorio.

Recomendadas
Noticias relacionadas