Fueron identificados restos fósiles de más de 10 mil años en el arroyo Las Piedras en Gualeguaychú. Entre los ejemplares hallados, aparecieron un perezoso gigante y un gliptodonte, especies que habitaron la región en el Pleistoceno tardío.
En el marco de un proyecto de investigación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente de Gualeguaychú, se confirmó la aparición de restos fósiles en la zona del Camping Los Pinos, sobre el arroyo Las Piedras.
El equipo de Áreas Protegidas, junto al Dr. Nicolás Chimento, paleontólogo del Museo Almeida y de la Fundación Azara, se trasladó al sitio tras recibir el aviso del hallazgo. Una vez en el lugar, se constató la presencia de fósiles que fueron clasificados como “rodados”; es decir, huesos arrastrados por el agua desde su punto original, un fenómeno común en cursos fluviales de la región.
Las barrancas del arroyo Las Piedras presentan una fuerte erosión natural, lo que facilita la aparición de restos antiguos. En este caso, el material recuperado corresponde a ejemplares que habitaron el territorio hace más de 10 mil años, durante la última etapa del período Pleistoceno.
Un Megaterio y un Gliptodonte entre los restos
Entre los restos identificados, se destaca un fragmento de húmero de Megatherium, un perezoso gigante terrestre que podía alcanzar los cinco metros de longitud y pesar entre cuatro y cinco toneladas. Además, se hallaron placas óseas del caparazón de un Gliptodonte, un animal emparentado con la mulita, que medía cerca de cuatro metros y pesaba más de una tonelada.
Este nuevo descubrimiento se suma a hallazgos anteriores en el mismo sector, donde ya se habían recuperado restos de un mastodonte, de tamaño comparable al de un elefante africano. Aunque la datación precisa no fue determinada aún, los investigadores coinciden en que se trata de ejemplares correspondientes a la megafauna sudamericana del Pleistoceno tardío.
Los restos fueron trasladados al Museo Almeida, donde serán estudiados, catalogados y protegidos conforme a lo establecido en la Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
Las investigaciones en la región forman parte de una línea de trabajo que busca reconstruir el pasado remoto de Gualeguaychú y sus áreas circundantes. A través de campañas de relevamiento en distintas zonas protegidas, los paleontólogos continúan ampliando el conocimiento sobre la fauna extinta que habitó la región.
Desde la Subsecretaría de Ambiente recordaron que, ante cualquier hallazgo fósil, es fundamental no manipular los restos y dar aviso inmediato al Museo Almeida o a personal de Áreas Protegidas. Solo con procedimientos adecuados es posible garantizar la conservación del patrimonio natural.