El Poder Ejecutivo elevó a la Legislatura un proyecto para crear la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazaría al IOSPER, con un nuevo modelo de gestión. Reducción del Directorio, límites a los salarios de las autoridades y un sólo síndico, entre los cambios.
El Gobierno de Entre Ríos presentó a la Legislatura provincial un proyecto de ley que propone la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), entidad que sucederá al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER).
La iniciativa surge, según explicó el Gobernador, Rogelio Frigerio al realizar el anuncio, tras detectar “graves falencias administrativas y financieras en el actual sistema”, que afectaron directamente la calidad de los servicios de salud ofrecidos a los trabajadores estatales entrerrianos.
Según la iniciativa enviada a la legislatura provincial, la creación de la OSER apunta a establecer “un modelo de gestión más ágil, profesionalizado y transparente”. La iniciativa contempla una reducción significativa del tamaño del Directorio, límites estrictos a las remuneraciones de las autoridades y un sistema de control reforzado, todo orientado a garantizar la eficiencia en el uso de los recursos.
El proyecto también busca “restituir la confianza de los afiliados” mediante la implementación de políticas de transparencia activa, como la publicación de nóminas de autoridades, remuneraciones, contratos, presupuesto y estados contables en tiempo real, se señala en los fundamentos de la iniciativa.
Transformación estructural: Directorio reducido y control
El proyecto establece que la OSER será una entidad de derecho público con autarquía administrativa y financiera, con sede en Paraná, y estará relacionada institucionalmente con el Ministerio de Gobierno y Trabajo.
Uno de los puntos centrales de la reforma es el rediseño de la estructura de gestión: el Directorio se reducirá a cuatro integrantes, y se implementarán mecanismos de control más estrictos para garantizar una administración eficiente y transparente.
Su Directorio estará integrado por un Presidente, un Vicepresidente, designados por el Poder Ejecutivo, y dos Vocales propuestos por los gremios mayoritarios de las mesas paritarias docente y estatal, respectivamente.
Entre las modificaciones centrales, se elimina la comisión fiscalizadora de tres miembros y se establece un único Síndico Fiscalizador, seleccionado bajo criterios de idoneidad profesional, que tendrá a su cargo auditorías periódicas. El Síndico Fiscalizador deberá ser abogado, contador o licenciado en administración, con al menos diez años de experiencia. Este cambio busca reducir costos y reforzar la eficiencia en el control interno.
En materia de fiscalización, el Síndico Fiscalizador tendrá la responsabilidad de supervisar tanto la administración financiera como la calidad de los servicios prestados, reportando periódicamente al Poder Ejecutivo. En caso de detectar irregularidades graves, se prevé la posibilidad de intervención de la obra social.
Asimismo, se establecen techos salariales: el Presidente y el Vicepresidente no podrán percibir remuneraciones superiores a las de un Ministro del Poder Ejecutivo, y los Vocales y el Síndico no podrán superar el salario de un Secretario Ministerial.
Además, la propuesta incluye límites a los salarios de las autoridades, la obligación de publicar información clave de la entidad en tiempo real, y auditorías regulares a cargo de un Síndico Fiscalizador con requisitos de alta idoneidad profesional.
Patrimonio, recursos y financiamiento sostenible
La ley también fija un límite de gastos operativos, que no podrán superar el 10% de los recursos disponibles de la obra social, priorizando la inversión en prestaciones de salud. La gestión deberá ser eficiente, con planificación financiera a largo plazo y políticas de inversión responsable.
El patrimonio de la OSER estará constituido por los bienes, contratos, fondos y afiliados que actualmente forman parte del IOSPER. Además, recibirá aportes del Estado provincial, de municipios y comunas, de trabajadores activos y jubilados, así como de afiliaciones voluntarias.
Se establece que el Directorio deberá desarrollar planes de gestión financiera sostenible, fomentar inversiones responsables para fortalecer el patrimonio de la obra social y mantener registros contables claros y transparentes.
También se contempla que las municipalidades y comunas actúen como agentes de retención de los aportes de sus empleados, y se prevé el cobro judicial de deudas en caso de incumplimientos, para asegurar el flujo de recursos.
Transparencia activa y derechos de los afiliados
El proyecto pone especial énfasis en la transparencia activa. Entre otros aspectos, la OSER deberá difundir información pública sobre su gestión, a través de una plataforma digital de acceso abierto, promoviendo el control social de los propios afiliados.
La OSER deberá mantener un sitio web actualizado, donde publicará información sobre autoridades, remuneraciones, contratos, estructura organizativa, presupuesto, balances y estados contables.
En cuanto a los beneficiarios, se establece que todos los actuales afiliados del IOSPER quedarán automáticamente incorporados a la nueva obra social. Asimismo, el Directorio podrá reglamentar la afiliación voluntaria de empleados de otras entidades públicas o privadas y de particulares. Es decir, permitirá nuevas afiliaciones de empleados públicos o de privados bajo condiciones reglamentadas.
La cobertura estará destinada a funcionarios, empleados, jubilados y menores bajo tutela estatal. La propuesta asegura que el acceso a la salud no quede sujeto a administraciones ineficientes ni a gestiones opacas.
La normativa también estipula mecanismos para el cobro de aportes atrasados y fija que los municipios y comunas actuarán como agentes de retención de los aportes y contribuciones de sus empleados.
Un cambio de fondo
El proyecto de ley reconoce que la intervención actual del IOSPER, si bien permitió estabilizar la situación financiera, tiene carácter transitorio y no resuelve de fondo las deficiencias estructurales.
La creación de la OSER se presenta como “una solución definitiva y estructural para garantizar una obra social que brinde una cobertura de salud digna, moderna y eficiente”.
“Esta propuesta legislativa viene decididamente a restituir valores como la responsabilidad, la calidad de los servicios y la confianza pública”, señala el texto que acompaña el proyecto.
Objetivos de la OSER
La creación de la OSER busca garantizar una “cobertura de salud digna, eficiente y moderna para trabajadores activos, jubilados y pensionados de la provincia”. Se plantea corregir los “vicios detectados en el IOSPER, que derivaron en un deterioro progresivo de la calidad de las prestaciones”.
Desde el Ejecutivo, remarcaron que la salud de los entrerrianos “no puede ni debe estar sujeta a administraciones ineficaces ni a gestiones opacas” y subrayaron la necesidad de fortalecer los valores de responsabilidad, transparencia y calidad en los servicios públicos.
El proyecto ya fue remitido para su análisis en la Legislatura, donde comenzará a ser tratado en comisión. La iniciativa comenzará a ser analizada en comisión en las próximas semanas. Desde el Gobierno, esperan contar con el respaldo de los legisladores para su pronta aprobación.