HomeDestacadasGALLEGOS: "EN DOS MESES SE NOTARÁ UN CAMBIO DRÁSTICO EN MUCHAS PRESTACIONES...

GALLEGOS: “EN DOS MESES SE NOTARÁ UN CAMBIO DRÁSTICO EN MUCHAS PRESTACIONES DEL IOSPER”

El interventor del Iosper afirmó que al iniciar la gestión “lo que primero preocupó fue la deuda, muy alta”. Y aseveró: “Regularizar las cosas lleva un tiempo, yo le puedo garantizar que dentro de dos meses se va a notar drásticamente un cambio en muchas de las prestaciones”.

 

El interventor del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), Mariano Gallegos, brindó detalles sobre el trabajo que se viene desarrollando en el organismo y respondió una por una las consultas sobre diversas problemáticas que afectan a los afiliados.

Al respecto, Gallegos dijo que al tomar la intervención “lo que primero preocupó fue la deuda, muy alta, desproporcionada con el ingreso, y también el déficit. Básicamente todos sabemos que la salud se hace con recursos y si no hay se va mermando la calidad de lo que puede brindar. Estamos en un proceso de renegociación de la deuda, donde nos ha ido muy bien por suerte, y también estamos en proceso de reducción del déficit”.

En ese sentido, agregó que “otra cosa que nos preocupó fue el proceso de burocracia para acceder a las prestaciones, hay mucho papel, autorización en papel, duplicado, triplicado; hoy ya tenemos los trámites on line funcionando, más allá de que haya que ajustar algunas cosas y todos acostumbrarse, tanto los empleados como los afiliados, pero está en vías de resolverse. Y una tercera cosa que me preocupó es el nivel de amparos que tiene IOSPER y que estamos tratando de reducir porque es una deuda que uno no puede controlar y es repentina, llega en 24 horas una orden de ejecución por una suma generalmente muy alta y que no se tiene presupuestada ni en cuenta, y así es muy difícil planificar”.

Luego, el funcionario sostuvo que el cambio en la ley de honorarios de los abogados “conforma un cóctel explosivo, primero porque es una provincia que tiene un criterio judicial muy amplio para otorgar prestaciones y básicamente la justicia concede todas las prestaciones que se piden por amparo. La ley de honorarios evidentemente ha descompensado una situación porque hoy el honorario de un abogado en un amparo, que es un escrito de presentación y un trámite de 48 a 72 horas, es muy alto, es desproporcionado, con lo cual hace que los abogados de la provincia encuentren como rentable esa situación”.

En esa línea, planteó que “una de las cuestiones que genera muchos amparos es esta burocracia de la que hablo y la incomprensión –que hoy hemos tratado de cambiar este paradigma- de que el IOSPER tiene que dar todas las prácticas que pidan los afiliados”. Explicó que “cuando hay una negativa a dar una práctica, al médico que audita lo asiste algo de razón en que esa práctica tiene una alternativa más barata. Pero negándola, lo único que conseguimos es que ese mismo afiliado 15 días después las tenga por amparo de la justicia más un millón y medio de honorarios por la primera instancia y otro tanto en la alzada. Ante eso, la orden que hemos dado es, en principio, salvo alguna prestación que sea muy dudosa o discutible, que los auditores y autorizadores de prácticas concedan todas las prestaciones que pidan los afiliados”.

Consultado por la denuncia de sobreprecios, refirió que “en el tema de prótesis hemos denunciado con nombre y apellido, a la Asociación que proveía al IOSPER y, para nosotros, de manera completamente irregular. El Tribunal de Cuentas tomó nuestra denuncia y, de hecho, desde ayer hay un equipo del Tribunal de Cuentas trabajando en forma permanente con este tema, instalado en las oficinas del IOSPER, que ya había, pero han decidido reforzar el equipo con cuatro personas más”.

Puntualizó que “hay 1.044 prótesis que estaban incluidas en el contrato de cápita y que pasaba el tiempo y se demoraba la provisión a los afiliados. Un contrato de cápita es un contrato que se cobra todos los meses. Si yo el mes corriente recibo un pedido de prótesis, no lo proveo y no lo proveo al segundo y no lo proveo al tercero, yo ya cobré como proveedor tres montos de la cápita sin proveer la prótesis. Muchas veces ante esta negativa el afiliado de IOSPER ha optado por el amparo o por pagar la prótesis, con lo cual estamos detectando de esos 1.044 exactamente cuántas intervenciones quirúrgicas tenemos que hacer para reponer lo que falta. Gracias a la Asociación de Clínicas, que nos ha ayudado a hacer un relevamiento, tenemos más o menos 800 cirugías que vamos a regularizar en los próximos tres meses”.

En cuanto al reemplazo de empresa para provisión de prótesis, indicó que “se concursaron todos los precios de todo nuestro vademécum de prótesis, y elegimos 13 centros de salud en la provincia para que tengan un banco de prótesis, de las prótesis más comunes, que se compran a distintas empresas, la gran mayoría son proveedoras del PAMI en Entre Ríos”.

Respecto del despido de médicos auditores en el interior de la provincia, Gallegos aclaró que “no son despidos sino que, en todo caso, no se renovaron contratos. Y tampoco son muchos. Y además lo que se dio es una particularidad que, a partir de la nueva norma de contratación de la provincia, y de terminar con los contratos precarizados, que es la obra, y están pasando a planta transitoria. Lo que sucede es que muchos, por no decir la gran mayoría de los médicos auditores, tienen otro trabajo, y lamentablemente no se pueden tener dos cargos de planta en el gobierno”. “Creo que el IOSPER era el organismo de la provincia que más contratos de obra tenía, con cerca de 400 contratos de obra, y salvo los casos en que no los renovamos, la gran mayoría del personal está contento de que finalmente va a poder tener este un recibo y sus descuentos de ley correspondientes. Lo que estamos haciendo es regularizar la planta del IOSPER”, acotó.

Por otra parte, confirmó que “no hay ninguna delegación cerrada” y respecto del servicio de telemedicina apuntó que “no terminó el período de prueba. Esto no era una contratación, era una demo, un sistema que está en prueba, que va funcionando y debe haber más o menos 60 consultas efectuadas”. “Es poco, todavía tal vez falta un poco de difusión, pero la verdad es que estos meses han sido muy atareados en los acuerdos con la Federación Médica, con la Asociación de Clínicas y estamos con la Federación Médica viendo cómo se instrumenta para sumarse a cualquier proyecto de telemedicina y no hemos podido darle la difusión que hubiéramos querido. De todos modos, creemos que es un servicio que vino para quedarse y que finalmente para la segunda mitad del año va a quedar instalado y que va a hacer para satisfacción de los afiliados”, sentenció.

En tanto, confirmó que se dejó sin efecto el 15% de aumento de enero para la Federación Médica y a partir de abril se les da un aumento del 72%. Al respecto explicó que “ese 15% que se había dado era un aumento del 15% global a todos los proveedores, entre ellos a la Federación Médica y lo que aumentamos considerablemente es el valor de la consulta. Pero ese 72% no es a todas las prácticas. La consulta de los médicos de Femer verdaderamente estaba muy atrasada y lo que generaba la distorsión de que se le cobraba un plus a los afiliados. Nosotros lo que hicimos fue el esfuerzo de que este ese dinero lo ponga IOSPER y así no lo pone más el afiliado”.

Consultado por la suba de las prácticas que deben pagar los afiliados, como las resonancias que pasaron de costar 31.000 pesos a 140.000, afirmó que “son los precios de mercado. Yo querría pagar mucho menos, pero en las negociaciones hemos llegado a ciertos números que me parece que son razonables”.

“Lamentablemente esta situación no la elegimos nosotros, el atraso en las prestaciones que tenían el IOSPER era muy grande. De hecho, toda la negociación fue tan dura que también en un momento la Femer cortó los servicios por un par de días y también tuvimos algún conflicto con Acler. Lo que me queda para decirle al afiliado es que actualizábamos los valores o directamente los afiliados no iban a tener con quién atenderse. Además, la provincia tiene la particularidad de que los actores de salud son Federaciones y Asociaciones y no se encuentran alternativas. Si a uno le corta el servicio la Femer, le cortan 2.000 médicos, si corta o tiene algún conflicto la Asociación de Clínicas, tiene un conflicto con todas las clínicas de la provincia, por eso hay que ser muy cuidadoso”, describió.

No obstante, apuntó que “a medida que vayamos organizando los desastrosos números que tenía el IOSPER, vamos a ir pudiendo bajar los co-seguros de algunas prestaciones, que estaban todos de antemano cuando nosotros llegamos. Lo único que pasó fue que aumentó el valor de las prácticas, pero no los coeficientes de los co-seguros que existían en el IOSPER. Una verdadera gestión lo que hace es bajar el coeficiente de los co-seguros y es lo que nosotros vamos a hacer en el transcurso de este año”.

En relación con la atención de la salud mental, el funcionario consignó: “Todos sabemos las deficiencias que tiene la ley salud mental nacional, nosotros estamos en un proceso de reorganizar todo lo que es la salud mental y la discapacidad en el IOSPER. Por supuesto, los acompañantes terapéuticos los hemos relevado y están cobrando como corresponde que cobren, y no tenemos mayores problemas con eso. En cuanto a los psicólogos, no es sólo un problema de Entre Ríos, sino que es de todo el país, y no son muy afectos a atender por obras sociales, generalmente no están de acuerdo con el honorario que pagan las obras sociales, con lo cual es un tema complejo, es un tema que tenemos en carpeta y estamos viendo cómo lo resolvemos”.

Sobre el acuerdo con los anestesistas, explicó que “hay algunos adicionales que le hemos reconocido. Los anestesistas son una asociación nacional, que en cada provincia tiene la asociación provincial, y les reconocimos algunos adicionales que están en el convenio de la asociación nacional con todas las prepagas y obras sociales, que son cuestiones muy puntuales para lo que ellos llaman intervenciones de riesgo”.

En relación con la deuda de transporte para el programa de discapacidad, el funcionario admitió que “es uno de los problemas que encontramos; no solo deuda, sino un gran desorden administrativo de todo lo que eran los reintegros. Estamos todos los días buscando carpetas y pagando reintegros, y debemos estar pagando agosto, más o menos”.

Sobre el pago para acompañante terapéutico, fonoaudiólogos, psicopedagogos, cuidadores domiciliarios, dijo que “está todo el servicio activo y cobrando cada profesional”.

En relación con los concursos para proveer a los bancos de prótesis, reiteró que “se compulsaron los precios y los precios que paga el IOSPER son muy competitivos. Y terminamos con un sistema nefasto que era comprar por urgencia. Nosotros tenemos la responsabilidad de la salud, viene una persona que necesita una prótesis urgente, no teníamos proveedor y teníamos que comprarla por urgencia con una compulsa por mail, a proveedores locales. Se hizo una compulsa donde hubo cinco empresas que han compulsado, algunas han ganado, algunas prótesis y otras no”.

Sobre el cobro de plus médico, Gallegos afirmó: “Esto es muy simple. Nosotros podemos hacer todos los controles, pero necesitamos que el afiliado no lo pague”.

“Estamos ordenando los números para poder pagarle a los médicos lo que corresponde, que son sus honorarios y que sean los del mercado, y que sufra menos el afiliado. Regularizar las cosas lleva un tiempo, yo le puedo garantizar que dentro de dos meses se va a notar drásticamente un cambio en muchas de las prestaciones del IOSPER”, resumió para finalizar.

Recomendadas
Noticias relacionadas